Busca y descarga todos los recursos disponibles en Amuzgo.
Familia: Oto-mangue
Grupo: Amuzgo-mixtecano
Hablantes: 41,455
Localidades: 162
"Este texto fue tomado del sitio web SIC MÉXICO"
El nombre amuzgo, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de amochco, que en náhuatl significa lugar de libros. Las lenguas amuzgas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos factores, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso las comunidades; por ejemplo en Xochistlahuaca el nombre es ñomndaa y en San Pedro Amuzgos es ñonndaa o jñon´ndaa, que posiblemente significa lengua de agua.
Conjunta cuatro variantes y cada una tiene una o más autodenominaciones:
1. amuzgo del norte /nomndaa/nta/ñondá
2. amuzgo del sur/ nundá’
3. amuzgo bajo del este/ ts’unuma/ jñunnda
4. amuzgo alto del este/ jnòn’ ndátsjóonnuàn/jñon’ndaa/ ñonndaa
"Este texto fue tomado del sitio web SIC MÉXICO"
El área históricamente ocupada por los amuzgos está localizada en la Sierra Madre del Sur, cerca de la costa del Océano Pacífico, en la frontera de Guerrero y Oaxaca. Las lenguas amuzgas se hablan en el sureste de Guerrero (cinco municipios) y suroeste de Oaxaca (dos municipios). En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 209 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla alguna de las lenguas amuzgas; todas las localidades se representan en esta carta. Las lenguas amuzgas colindan al noroeste del área con lenguas mixtecas, y con el tlapaneco comparten el territorio del municipio de Azoyú, Guerrero.
"Este texto fue tomado del sitio web SIC MÉXICO"